top of page
  • Facebook
seminario de FORMACIÓN CLÍNICA: "PSICOSIS"
328337126_1162181147996064_1620464909516519926_n.jpg

Inicio: sábado 18 de febrero 2023.

Duración: Semestral.

 

Fechas:

Del 18 de febrero al 29 de julio 2023.

 

Horario:

Sábados de 9-11 horas de Ciudad de México. 

Modalidad:

Virtual, plataforma zoom.

Dirigido a:

Profesionales de la Salud Mental.

 

Propósito:

El propósito del presente taller es ahondar en la postura de Freud, la escuela lacaniana y la kleiniana en torno a su comprensión y abordaje de la psicosis.

 

Argumento: 

Freud contestó a la psiquiatría clásica proponiendo una nosología psicoanalítica menos preocupada por la descripción del fenómeno y más ocupada por la causalidad psíquica. Desde muy temprano -por ejemplo, en Psiconeurosis de defensa (1896)- Freud establece una diferencia clara entre las neurosis de transferencia, de angustia y las llamadas narcisistas pensando que en cada una de ellas existe una causa que de manera retroactiva tendría efecto sobre la vida anímica del sujeto. Así, Freud identificó al delirio como formación semejante a la fantasía en la neurosis, sirviendo de solución estabilizadora, afirmando también la necesidad de explorar un mecanismo propio a las psicosis que a diferencia de la represión, busca aniquilar, repudiar una parte de la realidad.

En 1911 fue publicado Puntualizaciones sobre un caso de paranoia (Caso Schereber) quien da testimonio de los fenómenos desgarradores experimentados durante su internamiento en el hospital Sonnestein. Freud pensaría entonces que la retracción narcisista de la libido y la creación de una nueva realidad estarían a la base de un intento de cura, posibilitando por primera vez pensar que si el sueño tiene sentido, el delirio también debe tenerlo.

 

En 1932 Jacques-Lacan publicó su tesis doctoral titulada “De la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad”, mejor conocido como Caso Aimée. Marguerite Pantaine agrede físicamente a una famosa actriz como defensa a una serie de amenazas que afirma haber recibido de esta. Lacan se encontrará con esta paciente en el hospital Saint-Anne y emprenderá un trabajo monumental que atraviesa la psicopatología de la psiquiatría clásica en contraste con las formulaciones teóricas psicoanalíticas, dando un lugar a la palabra del enfermo. Esta tesis y una relectura del caso Schreber de Freud serán el inicio de un largo trabajo para entender las psicosis que cristalizaron en conceptos fundamentales como el de forclusión del Nombre-del -Padre hasta la más reciente propuesta de Jacques-Alain Miller sobre las psicosis ordinarias para hablar de las psicosis estabilizadas o no desencadenadas.

Por su parte, la escuela inglesa también trazó un camino para abordar las psicosis. Con Klein a la cabeza, el psicoanálisis británico se interesa en las fantasías inconscientes y en general en los procesos tempranos del infante, poniendo así el acento de la gravedad en los estadios más tempranos del desarrollo. Melanie Klein elabora así el trabajo de las posiciones (esquizo-paranoide y depresiva) con sus concomitantes ansiedades y relaciones de objeto. Asimismo, plantea líneas interesantes de trabajo de ansiedades tempranas y de naturaleza psicótica, por ejemplo, con el caso Dick. Serán varios de sus discípulos quienes, siguiendo el desarrollo Kleiniano, ampliarán y puntualizarán el abordaje de la psicosis: Wilfred Bion, Donald Meltzer, Herbert Rosenfeld, Donald Woods Winnicott, entre otros. El primero, siguiendo la idea de Klein de las posiciones, propuso la existencia de “funcionamientos” psicóticos y no psicóticos de la personalidad que coexisten y se superponen. Plantea que ante una dificultad para la simbolización y el uso predominante de la identificación proyectiva como mecanismo de defensa que lleva a la expulsión de fragmentos que se constituyen en objetos bizarros, siniestros. Asimismo, la línea inglesa sedimentará las características y uso de la transferencia/contratransferencia psicótica, así como un particular abordaje teórico-técnico.​

Nuestros docentes:

Magnolia González

Se formó como psicóloga en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México en donde tuvo un primer encuentro con el psicoanálisis. Sus prácticas clínicas en el Hospital General y en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino marcarían su rumbo profesional. En 2009 se establece en París e inicia una maestría en la Universidad de Paris VIII Saint-Denis en el departamento de psicoanálisis bajo la dirección de Jacques-Alain Miller. Durante la realización de sus estudios, tiene la oportunidad de emprender una estancia corta en el CAST (Centro de Cuidados especializados para toxicómanos) y así profundizar sobre la relación entre la estructura psicótica de personalidad y las toxicomanías, tema de su trabajo de tesis del primer año de maestría bajo la dirección de Pierre Naveau. También colaboró en la asociación Merci de t’aider realizando acompañamiento terapéutico con pacientes autistas adultos. Atiende a pacientes en consulta privada como psicoanalista.

Actualmente es directora de nuestra Institución Clínica Psicoanalítica.

César Valdés

Es licenciado en psicología por la UVM y maestro en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia. Ha trabajado en el Hospital Psiquiátrico “José Sáyago” y “Adolfo M. Nieto” en diversos puestos, incluyendo psicólogo clínico, terapeuta y coordinador de turno. 

Es docente a nivel licenciatura  distintas en  universidades, entre las que  destacan UVM, Facultad de Ciencias de la Conducta y Centro Eleia.

Ha publicado textos literarios en diversas revistas de cultura y arte. Actualmente, se dedica a la docencia en Centro Eleia, UCMA y es coordinador de seminarios en nuestro Centro de Estudios de Clínica Psicoanalítica.

Practica la clínica en su consultorio privado atendiendo adolescentes y adultos.

Liliana Hernández

Es Médico Cirujano egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuenta con la Especialidad en Psiquiatría por la misma institución. Es Psicoanalista egresada del Instituto "Dr. Ramón Parres" de la Asociación Psicoanalítica Mexicana y Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Federación Psicoanalítica de América Latina. Actualmente forma parte de la Comisión Científica de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Edgar Vázquez

Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, egresado de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad de y del Doctorado en Psicología por la misma universidad. 

Actualmente Docente a nivel licenciatura y maestría y es Asociado de la NEL CdMX.

bottom of page